Páginas

lunes, 31 de marzo de 2025

«Porqué» / «porque» / «por qué» / «por que»

 



a) porqué

Es un sustantivo masculino que significa ‘causa, motivo o razón’ y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal; también se emplea con el sentido de ‘pregunta que comienza por la locución causal por qué e indaga la causa de algo’. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante y su plural es porqués:

No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].

Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].

Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud [= las razones].

Seguía mortificándose con los mismos porqués sin respuesta [= las mismas preguntas encabezadas por por qué].

 

b) por qué

Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que)Introduce oraciones interrogativas y exclamativas causales o no causales, tanto directas como indirectas:

¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?

No comprendo por qué te pones así.

No sabía por qué solución decantarse.

¡Por qué calles más bonitas pasamos!

 

Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo.

 

c) porque

Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores:

  • Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que:

No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].

La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan todavía plazas libres].

 

También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué:

—¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.

 

Al valor causal se añade un matiz concesivo o condicional cuando el verbo va en subjuntivo:

Tampoco pasa nada porque no te bañes hoy [= si no te bañas hoy, aunque no te bañes hoy].

 

Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.

 

  • Como conjunción final (de uso poco frecuente hoy), seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que:

Sonreí porque no pensaran que me había afectado la noticia [= para que no pensaran que me había afectado la noticia].

 

d) por que

Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:

  • La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):

Este es el motivo por (el) que te llamé.

Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.

No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.

 

  • La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que:

Al final optaron por que no se presentase.

Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.

Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.

 

e) por que porque

Se admite la doble grafía cuando la preposición por encabeza un complemento de régimen, esto es, cuando viene exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, e introduce una subordinada con el verbo en subjuntivo y sentido final:

Rogué por que / porque cambiara de opinión

Se preocupaba por que / porque todos tuvieran cobijo.

Tipos de «porqués»

¿Por qué tendremos tantas dudas? ¿Quizás porque la ortografía es difícil? No hay un porqué, sino… ¡cuatro! Me esforzaré por que tú lo entiendas en la siguiente entrada.

Mira el siguiente cuadro explicativo:

Alguna pista más:

Por qué: tiene sentido interrogativo, tanto en oraciones interrogativas directas (¿Por qué lo trajiste?) como indirectas (¡Te exijo que me expliques por qué lo trajiste!).

Porque: responde a la pregunta o explica una situación o circunstancia.

Porqué: es un sustantivo. Quizá el truco sea que va siempre precedido de un determinante («el porqué», «un porqué», «aquel porqué», etc.).

Por que: son dos palabras independientes (por, por un lado, y que, por otro). El «que» en este caso introduce otra proposición. Ejemplo: Se preocupó por que tuviéramos lo que habíamos venido a buscar (Preocuparse por + [que tuviéramos lo que habíamos venido a buscar]).

Vamos ahora a practicar un poco realizando el siguiente ejercicio:

https://h5p.org/h5p/embed/1011615

Los usos de porqué / por qué / porque / por que

Desde que escribí sobre aquellos 3 errores muy comunes cuando hablamos y/o escribimos, no había vuelto a dedicar un nueva entrada a este tipo de cuestiones gramaticales que tanto me gustan. Así que la Justiciera de la lengua ha vuelto, en este caso, para tratar de aclarar, con ayuda de las explicaciones de la RAE, por supuesto, en qué casos debemos escribir porquéporquepor qué y por que, ya que hay ocasiones en las que su uso puede ser un poco confuso.

PORQUÉ:

Es un sustantivo masculino que equivale a causamotivorazón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal.

No me explicó el porqué de su decisión.

Todo tiene su porqué. 

 

POR QUÉ:

Es una secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué. Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:

¿Por qué no fuiste ayer a trabajar?

No entiendo por qué te enfadas. 

A diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo.

 

PORQUE: 

Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores:

– Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, con sentido equivalente a locuciones causales como puesto que o ya que.

No fui a trabajar porque no me encontraba bien [= ya que / puesto que no me encontraba bien].

También se emplea como en las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué:

— ¿Por qué no me llamaste? — Porque no tenía tu número de teléfono.

– Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que. En este caso, se admite también la grafía en dos palabras, aunque se prefiere la escritura en una sola.

           Hice cuanto pude porque no discutieran. [= para que no discutieran].

 

POR QUE:  

Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:

– La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):

          Este es el motivo por (el) que no te dije nada.

         Desconozco la verdadera razón por (la) que dijo eso.

– La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que:

           Están ansiosos por que empiece la fiesta.

           Nos confesó su preocupación por que la estrategia no saliera bien. 

 

Espero que esta entrada os haya resultado útil y clarificadora. ¿Sobre qué otras expresiones o secuencias lingüísticas os gustaría que escribiera? Os leo en los comentarios. 



«por qué», «porque», «porqué», «por que»



 




Por qué, porque, el porqué, por que

Tabla de contenidos

Lección

Dentro del ránking de las dudas y vacilaciones ortográficas hay una que se sitúa muy arriba: la diferencia entre por qué, porque, el porqué y por que en todas sus variantes, es decir, junto o separado, con tilde o sin ella.

Vamos a empezar con la variante en dos palabras y con tilde: por qué. Esta es una combinación de una preposición (por) y un interrogativo o, a veces, exclamativo (qué). Sirve para preguntar por la causa de algo. Su uso más frecuente y más claro lo encontramos en las oraciones interrogativas directas:

(1) ¿Por qué no te casas?

Si leemos en voz alta la oración anterior, nos daremos cuenta de que el qué es tónico. Eso explica que lleve una tilde diacrítica que lo distingue de otros ques que en la oración carecen de acento prosódico.

Por qué también se utiliza en las oraciones interrogativas indirectas, como, por ejemplo:

Suscríbete
gratis

Suscríbete al boletín semanal del Blog de Lengua. Recibirás artículos y vídeos para escribir mejor. Además, te llevarás gratis un magnífico manual de acentuación en PDF.

(2) No sé por qué no te casas.

Como vemos, también aquí el interrogativo qué es tónico, lo que justifica su tilde diacrítica. En la oración anterior, podemos reconocer que nos hallamos ante una interrogativa indirecta porque tenemos la posibilidad de construir la correspondiente interrogativa directa:

(3) Hay una cosa que no sé: ¿por qué no te casas?

Si tenemos claro este primer uso, también está a nuestro alcance el segundo, es decir, junto y sin tilde: porque. En el ochenta por ciento de los casos, este no es sino la contestación a un ¿por qué?:

(4) ¿Por qué no me caso? Porque no me da la gana.

En el ejemplo anterior tenemos la secuencia completa de pregunta y respuesta: ¿Por qué…? Porque… Ni que decir tiene que la pregunta puede quedar sobreentendida y que nos podemos encontrar el dichoso porque sin pregunta previa, como aquí:

(5) No se casó porque no le dio la gana.

Pero entonces podremos formular la pregunta correspondiente, como es fácil comprobar. Siempre que le podamos buscar un ¿por qué? a nuestro porque, querrá decir que se escribe junto y sin acento. En este uso, porque es una conjunción causal, es decir, tiene la función de introducir una oración que explica el motivo de algo.

En tercer lugar tenemos el porqué, en una palabra, con tilde y con el artículo delante. Se trata aquí de un sustantivo que procede de la lexicalización de la secuencia interrogativa que veíamos en primer lugar. Podemos parafrasearlo como el motivo. Se escribe siempre junto y acentuado y es el más fácil de reconocer gracias al artículo, que obligatoriamente lleva delante. Veamos un ejemplo:

(6) Cuando analizo el porqué de aquella ilusión óptica, hallo pronto su causa [José Ortega y Gasset: Ideas y creencias].

Como es un sustantivo a todos los efectos, podemos incluso pluralizarlo:

(7) Cuando analizo los porqués de aquella ilusión óptica, hallo pronto su causa.

Es fácil cerciorarse de que, como decíamos, se puede sustituir por el sustantivo motivo:

(8) Cuando analizo el motivo de aquella ilusión óptica, hallo pronto su causa.

(9) Cuando analizo los motivos de aquella ilusión óptica, hallo pronto su causa.

La secuencia menos frecuente es la que se escribe en dos palabras y sin tilde: por que. La dejo para el final porque, a efectos prácticos, es la que menos dificultades nos va a plantear, ya que se presenta en pocas ocasiones. Aquí podemos tener bajo una misma forma dos estructuras sintácticas muy diferentes. En el primer caso, se trata de una preposición regida por un verbo a la que le sigue una conjunción. No se puede fundir en una palabra precisamente porque la preposición depende del verbo:

(10) El gobernador se preocupó por que el proceso electoral se desarrollara limpiamente.

El verbo preocuparse rige la preposición por; preocuparse es preocuparse por algo. No es ya que el fundir la preposición con la conjunción que venga a ser como despojar al verbo de algo que le pertenece, es que si hacemos esto el significado puede modificarse radicalmente. Compara la oración (10) con esta otra:

(11) El gobernador se preocupó porque el proceso electoral se desarrollara limpiamente.

Si el ejemplo (10) significaba que el gobernador puso todo su empeño en garantizar la limpieza del proceso, en (11) lo que tenemos es una conjunción causal y lo que indica es que la limpieza del proceso es causa de preocupación para el gobernador; vamos, que no tiene mucho interés en que las elecciones sean limpias. Mientras que el verbo de (10) tiene el significado de ‘ocuparse’, el de (11), en cambio, tiene el de ‘inquietarse’. Con una simple falta de ortografía le estamos dando la vuelta al significado y podemos estar calumniando a un íntegro servidor del estado (imagínate la que podemos organizar).

La preposición también puede depender de un sustantivo (12) o incluso de un adjetivo. En estos casos se mantiene la escritura en dos palabras y sin acento:

(12) Los anuncios de las compañías muestran su interés por que los colores corporativos tengan un significado simbólico [Elena Añaños y otros: Psicología y comunicación publicitaria].

La otra estructura sintáctica que se puede esconder detrás de esta grafía es la formada por la coaparición de una preposición y un pronombre relativo (13). Se trata de una forma culta y, precisamente por eso, poco frecuente. No es demasiado difícil de reconocer porque admite la inserción de un artículo, como vemos en (14):

(13) La razón por que manda el príncipe debe ser únicamente que así se lo manda Dios [Benito Jerónimo Feijoo: La política más fina].

(14) La razón por la que manda el príncipe debe ser únicamente que así se lo manda Dios.

Y, por último, para terminar de volvernos locos, hay un caso que admite la grafía en dos palabras o en una, pero siempre sin acento: cuando la secuencia de marras tiene valor final, es decir, cuando indica un para que, como en (15) y (16):

(15) Lucharé por que se sepa la verdad (= para que se sepa)

(16) Lucharé porque se sepa la verdad (= para que se sepa)

Tanto la grafía de (15) como la de (16) son correctas.

Y eso es todo. Si has llegado hasta aquí, te felicito porque has sido constante… o, espera, ¿cómo había que escribirlo?

Vídeo

He preparado un vídeo para quienes prefieren aprender de forma visual.

YouTube video
Vídeo: Diferencia entre por qué, porque, el porqué, por que

Ejercicio

De todas formas, lo mejor para que te aclares es que hagas un ejercicio.

1. Si yo supiera 

2. No entiendo el  de su reacción.

3. Desde luego…  menudencias te enfadas a veces.

4. ¿ le interesa a usted la ortografía?

5. Nos llevó todo el camino con una canción que decía: «¡ no engraso los ejes me llaman abandonao…!».

6. No te puedes hacer una idea de  poquito no hemos ganado.

7. Me gustaría saber  te pones tan pesado.

8. Ha mostrado mucho interés  el proyecto salga adelante.

9. Me quedé en casa  estaba enferma.

10. El motivo  los hemos convocado es que hay que hacer reformas en el edificio.


 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

«Porqué» / «porque» / «por qué» / «por que»

  a)  porqué Es un sustantivo masculino que significa ‘causa, motivo o razón’ y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en voca...